Cuando eramos niños, soñábamos con que algún día nuestros juguetes cobraran vida y se movieran, muy similar a como lo hacían Buzz y Woody en la habitación de Andy en la película Toy Story. Con la tecnología actual, existe una forma de lograr lo que de niños pensábamos era mágico, gracias al Stop Motion (SM), que es una técnica de filmación en la cuál se toman secuencia de fotos de objetos innanimados, y que al reproducirlos en conjunto, entregan una imagen o video en movimiento. Con los recursos adecuados, y a dedicación necesaria, los resultados pueden ser espectaculares, como podemos ver en la película de Tim Burton A Nightmare Before Christmas o en The Corpse Bride. En Youtube existe millares de películas SM en base a Lego y minifiguras hechas por fans de todo el mundo.
Ahora, antes de continuar, debo aclarar que no soy experto en filmación, y que el objetivo de este artículo no es ser La Biblia del SM, sino que dar pautas iniciales de cómo se puede hacer y que existen otras formas de hacerlo (que pueden incluso dar mejores resultados). También sirve como una buena instancia para sacar el tema a la mesa y compartir experiencias y opiniones de aquellos que ya han incursionado en el mundo de hacer un SM.
Entrando ya en el tema, existen algunas cosas básicas para poder hacer un SM. Estas son:
Una buena idea o guión
Hardware: Cámara y computador para procesar las imágenes.
Software: Para proceso y edición de imágenes
Lego: Si tu SM no va a ser de Lego, no vale la pena hacerlo
Paciencia: Esta técnica de videos requiere mucho tiempo de construcción, toma de fotos y post producción.
Idea o Guión:
Como mencioné anteriormente, en la actualidad la web está repleta de videos de SM. Para que tu video destaque, es escencial tener una historia interesante que contar. Un video bonito que aburre tiene mayor probabilidad de fracasar que un video con técnica que podría mejorarse, pero la historia te agarra desde un principio.
Hardware:
En este punto, básicamente más es mejor, ya que te será más fácil obtener buenos resultados -aunque no lo es todo-. Bien empleados, con hardware sencillo puedes lograr muy buenas cosas, pero un computador lento, tendrá problemas procesando muchas imágenes, sobretodo si son de alta resolución. Lo mismo con la cámara, una de mejor resolución dará por definición una imagen más nítida.
Sin embargo, al adentrarnos en el mundo de las cámaras digitales, se nos abre un capítulo enorme del cual trataremos de rescatar los elementos más importantes. En el mercado actualmente existen todo tipo de cámaras, a distintos precios. Si no posees una, mi recomendación es no invertir de entrada en una cámara muy cara, ya que cualquier cámara sirve para hacer un SM, y luego cuando domines la técnica del SM -y si descubres que si tienes o no la paciencia SM– inviertes en otra mejor. Al escoger tu cámara, es importante considerar:
-Control Remoto o control por software: Es un accesorio muy útil el que posea CR para disparar la cámara o que esta sea controlada desde el computador, ya que aunque usemos trípode, o creamos tener muy buen pulso, la cámara inevitablemente se muevo unos milímetros (incluso menos), lo que después se refleja en tu SM y no se ve bien. Algunas cámaras incluso te permiten controlar el zoom y la orientación del lente a distancia con el computador.
–Ajustes manuales: La gran mayoría de las cámaras de uso doméstico en la actualidad son automáticas, pero varias también traen opción de ajuste manual. Esto te permite tomar fotos bajo distintas intensidades de luces, cambiar el balance de blanco, entre otras funciones, para mejorar tu imagen o lograr efectos específicos.
–Macro: La función Macro permite fotografiar a muy corta distancia, por lo que se vuelve útil al tomar acercamientos, tomar detalles específicos o la cara de una minifigura.
Personalmente, estoy usando una webcam de 5M pixeles, (Logitech HD 720P) que da una calidad de imagen aceptable (con las imágenes en movimiento no se nota tanto la resolución como en las imágenes quietas, además, la menor resolución engaña al ojo y hace ver más fluído el cambio de cuadro a cuadro). Esta cámara me permite hacer zoom, cambiar el ángulo del lente y disparar las fotos desde el computador.
Software:
El siguiente paso, luego de tomar las fotos es procesarlas y convertirlas en video. Existen varias herramientas tanto para PC como para MAC, algunas incluso gratuítas:
-Virtual Dub (Gratis) Para PC, permite compilar series de imágenes en una película y cambiar la velocidad de esta (FPS) fácilmente, entre otras funciones.
-Framed (gratis) Para MAC. Compila imágenes a video
-Helium Frog Animator (gratis) PC: Permite controlar webcam.
-Frame by frame (gratis) MAC: Permite controlar webcam.
-Imotion (U$0.99) Para Iphone/ipad. Te permite tomar varias fotos y automáticamente genera un video SM, listo para exportar a YouTube o Facebook. También existe la aplicación Imotion remote (gratis) que te permite controlar otro dispositivo MAC que tenga instalado Imotion (Iphone o Ipad) a distancia.
-Adobe Premiere.
También existen otras herramientas de postproducción para modificar las fotos, como Photoshop, Windows Movie Maker, Imovie, Avidemux (freeware) y otros más profesionales como Avid o el Final Cut Pro. Con ellos se pueden logarr efectos realmente increíbles, como por ejemplo en SM de Star Wars para agregar brillos a las espadas Jedi o los disparos de las naves.
Otras consideraciones importantes:
FPS: (Frames Per Second o Cuadros por segundo) Es la velocidad de tu película. Mientras mayor sea el FPS, el movimiento será más fluido y más rápido. Una película en el cine, habitualmente tiene 24 o 30 FPS. Un muy buen SM puede tener unos 15FPS, pero también se pueden lograr cosas muy buenas con 10 e incluso 4FPS. Todo depende de la sutileza de cambios entre una foto y la siguiente. Allí hay que jugar con la velocidad y ver cuál se adapta mejor a tu película. El FPS también te sirve para estimar la cantidad de fotos que necesitas. Por ejemplo, si quieres un SM de 1 minuto de duración. a 4 FPS necesitas 240 fotos; a 15 FPS serán 3000.
Aqui van 2 ejemplos, de 2 videos a 4FPS y 10 FPS para comparar.
Luz: Como ya mencionamos, la cantidad de fotos pueden ser muchas. Por eso es importante considerar la variable luz al tomar las fotos, ya que si no las tomas todas al mismo tiempo bajo la misma luz, al hacer una segunda sesión, lo más probable que el cambio de luz se refleje en cambios en los colores de las fotos y sobras distintas. Otra opción es trabajar con habitación totalmente oscura, e iluminarla en forma artificial. En ese caso, es aconsejable usar lámparas de luz blanca, y cubrirlas con papel de seda pasa difuminar la lus e ilumine en forma pareja.
Movimiento: Quizás esta es la pregunta más frecuente de todo principiante que va a hacer un SM: ¿Cuánto debo mover mi figura entre una foto y otra? La verdad, eso sólo la práctica te lo dará. Si es útil contar con herramientas como palitos mondadientes para mover manos y brazos de minifigs, y plates 1×1 redondas y cuadradas al igual que plates tipo jumper, para ampliar el rango de movimiento. También las piezas transparentes pueden ser muy útiles. Otros elementos frecuentemente utilizados son los hilos de nylon transparente, sobretodo si quieres simular vuelo, o controlar la caida de un objeto. Otra forma de lograr el efecto de vuelo es usar soportes para mantener la figura en altura y luego borrar este soporte en post producción, pero esto claramente requiere más trabajo (recuerda que hay que hacerlo cuadro por cuadro). Es importante observar también los movimientos de la vida real, como por ejemplo la forma de bracear que es alternada con los pies al caminar, etc. También recuerda que en la vida real no sólo te mueves tu al caminar por la calle, asique si por ejemplo tu SM se trata de una minifig caminando por la calle, recuerda ir sutilmente moviendo otras cosas que normalmente se movería (omo hojas en los árboles con el viento, papeles en el suelo, animales, etc…) Esto le dará mayor realismo a tu SM.
Bueno, estas son sólo algunas de las herramientas para empezar a hacer un SM, y desde allí poder ver como quieres seguir (mejorar calidad de imagen, duración, FPS, etc). Al principio puede parecer tedioso, pero cuando ves tu resultado final, este es increíble. Si ya tienes experiencia con SM, no olides compartir tu el enlace de tu video (si lo has subido a YouTube por ejemplo) o escríbenos a legobrickschile@hotmail.com
Saludos!
Chris Brick-Bauer
Segun yo la mejor combinacion es : Nikon D70, Tripode GITZO, iMac 27″, Final Cut Pro X jajaj con esto te queda una pelicula excelente
Gracias!