El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué tienen en común Japón, Lego y Maitencillo? Probablemente nada, o mucho, pero en esta ocasión, fue Maitencillo el lugar donde aproveché el descanso de Septiembre para armar el Lego 21101, el primer set CUUSOO, creado y lanzado en Japón.

Brevemente, CUUSOO es un programa en el cuál usuarios de Lego comunes y corrientes pueden compartir sus creaciones, y si a suficiente gente le gusta, Lego revisa el set y evalúa la posibilidad de producirlo en forma masiva (en realidad en ediciones limitadas de 10,000). ¿Qué ganas?  Ver cómo tu creación es vendida en las repisas de las Legostore a lo largo del mundo, lo que es un gran alimento al ego de cualquier AFOL, y como bono adicional, un royalty del 1% de las ventas de ese producto. No está malo para nada.

Cuando se lanzó el proyecto CUUSOO, la meta de “likes” se situó en 1,000, sin embargo, actualmente es de 10,000, y el primero en lograr esto fue un modelo del submarino Japonés Shynkai 6500 y posteriormente el del satélite japonés, el “Hayabusa”, creada por el japonés Daisuke Okubo, que luego  fue revisado y transformado por Melody Louise Caddick, diseñadora Lego, para lograr el producto final que se comercializa. Esto principalmente para ajustarse al número final de piezas que debe tener el producto para mantenerse en un rango específico de precio, junto con respetar ciertas reglas de construcción Lego. Aquí dejo una foto del modelo que había planteado Daisuke, comparado con la versión final.

El Set.

El Hayabusa, que recibió el número 21101, continuando la serie 211XX donde se han integrado los futuros CUUSOO que han salido (el Shynkai es el 21100), consta de 369 piezas, principalmente amarillas y negras, algunas grises y unas pocas azules. ¿Piezas raras? Los alerones usan 6 piezas de muro 6×5 negras, los discos del satélite y algunos tiles circulares de 1 azul transparente podrían considerarse como las más raras, pero algunas son reemplazables por otras menos habituales.

El manual sigue la línea de los de la línea architecture, es decir, empastado y de hojas gruesas, y que en las páginas además de los pasos a seguir en la construcción, vienen varios detalles históricos y técnicos del verdadero satélite japonés. Las descripciones vienen en inglés y japonés.

Incluye una minifigura del Gerente del Proyecto Hayabusa, J. Kawaguchi, que trae una cara sonriente y otra de pánico.

La construcción es bastante sencilla y rápida, ya que sólo consta de 369 piezas, pero aún así tiene su gracia el set. Primero la base, en base a piezas planas con tiles negros, muy similar a los sets “Architecture”, pero el tile con el nombre “Hayabusa” trae un sticker un no es serigrafiado como con los architecture. Habrá que ver cuánto dura este sticker. (Los de mis Ferrari y Lamborghini racers ya están casi todos despegados). El resto de la base consta de una serie de piezas grises simulando la superficie lunar. Muy bien lograda, y un buen lugar para sacar ideas para los dioramas Star Wars :o).

El resto de la carcasa es de armado rápido y sencillo, logrando un muy buen parecido al satélite original. Las alas o paneles laterales, lamentablemente también logran el detalle final gracias a stickers, que decidí no pegárselos. La parte superior ocupa algunos discos de satélite, y los detalles laterales, delanteros y posteriores del satélite se logra con varias piezas comúnes. No es un modelo de muchos detalles ya que el satélite original en si no los tiene, sin embargo, los detalles que si tiene, están muy bien logrados.

Sin duda, el gran aporte de este set es más bien lo que representa, la posibilidad real de lograr que un MOC sea distribuído en el mundo por Lego. Este es un set icónico en la historia Lego sin duda, y eso ya es razón para tenerlo.

Sigan construyendo!

Saludos!

Por Chris Brick-Bauer

Anuncio publicitario